La arquitectura tradicional o Vernácula trabaja en pro de los Saberes Constructivos Ancestrales ya sea en la restauración de casas, edificaciones y espacios públicos de valor histórico; o bien en la realización de obras nuevas, basadas en lo tradicional.
Arquitectos, ingenieros y constructores en equipo con Maestros Constructores tradicionales, aprender unos de otros; creando obras arquitectónicas donde la tierra, la piedra y la madera mantienen sus técnicas ancestrales pero se equilibran y resaltan en diseños modernos.
​
Como Pueblo Patrimonio, el casco histórico Barichara está protegido por una normativa, pero la comunidad local debe convertirse en veedora, reconociendo y apropiando el tesoro arquitectónico como escencia de la identidad cultural Patiamarilla.
​
El paisaje Arquitectónico es el principal atractivo para el Turismo Cultural en Barichara,. Sin olvidar que tras la belleza de sus casas y capillas coloniales o sus calles, parques, catedral y monumentos en piedra; están los Sabedores ancestrales y contemporáneos que mantienen viva la tradición y la historia.
​
Los turistas pueden hacer recorridos con Guías expertos quienes les narraran las historias tras cada construcción y profundizar más en experiencias con constructores, donde pueden conocer los materiales, las técnicas y poner manos a la obra en un taller práctico.
​
¿Qué hacer?...experiencias:
¿Qué hacer?...experiencias:
¿Qué hacer?...experiencias:

Saberes del Campo
Familias campesinas, permiten compartir y aprender de sus Saberes agrícolas, de ganaderías, comidas, oficios, tradicionales e historia.
Los indígenas Guane labraban la tierra, usaban canales de riego, sembraban maíz, fríjol, yuca, ají, algodón y fique. Consumían variedad de frutas. Conocían los ciclos de la luna, el sol y la lluvia para lograr buenas cosechas. Usaban la Coca para soportar fuertes faenas. Dominaban la virtud curativa de las plantas medicinales. Tenían total conocimiento y conexión con su entorno natural y agreste del Cañón del Suárez y del Chicamocha. Su labor de producción se basada en cubrir el sustento de la comunidad y tener excedentes para el trueque.

Saberes del Campo
Familias campesinas, permiten compartir y aprender de sus Saberes agrícolas, de ganaderías, comidas, oficios, tradicionales e historia.
...​
Con la conquista, los españoles trajeron nuevos productos agrícolas y animales, nuevas técnicas. Pero su visión era productiva y de explotación. Los indígenas se convirtieron en mano de obra esclavizada.
Hoy, el 40% de la población de Barichara vive en las veredas y dependen de las labores del campo. Sus cosechas y productos, proveen el casco urbano y municipios aledaños.
El conocimiento de los ciclos de la naturaleza, siguen vivos. Se espera la luna creciente para la siembra, menguante para la poda, se pide ayuda a San Isidro Labrador para las lluvias.
Los Saberes del Campo incluyen las prácticas agrícolas y de ganadería, pero también el conocimiento de plantas medicinales, la cocina tradicional, los tejidos en fique y algodón, la construcción en bahareque y tapia, la alfarería y la cerámica.
Las enseñanzas son trasmitidas entre generaciones por tradición oral y práctica. Desde abuelos hasta nietos participan en la labranza o en el oficio familiar, que se hereda. Nuevas generaciones se forman profesionalmente y regresan para tecnificar el oficio tradicional, creando emprendimientos organizados y generando empleo en el campo.
La amenaza de la modernidad mal integrada ha ocasionado que varios jóvenes, busquen adoptar modos de vida o desarrollo económico, ajenos a sus tradiciones o costumbres. No sienten arraigo al Campo, su Patrimonio y Saberes, al contrario quieren desvincularse de estos.
Las malas prácticas agrícolas y de ganadería de las últimas décadas y sus graves consecuencias al medio ambiente por la contaminación, sobre-explotación y destrucción; ponen de manifiesto la urgencia de rescatar estos conocimientos ancestrales del campo que se basaban en el respeto, cuidado y amor a la naturaleza.
​
El conocimiento sobre fertilizantes, abonos y plaguicidas orgánicos, el manejo del agua, la rotación y combinación de cultivos para no desgastar la tierra, son Saberes Patrimoniales Inmateriales que se están rescatando y retomando.
En Barichara existen experiencias rurales para que estudiantes, profesionales y turistas, acudan al campo a compartir, adquirir y aprender de los campesinos, sobre sus técnicas agrícolas, ganaderas, oficios, comidas, artesanías, productos tradicionales e historia.
El reconocimiento, valoración, respeto y apoyo a los saberes campesinos y sus emprendimientos, genera sostenibilidad, mejora la calidad de vida, afianzan la permanencia en el campo y generan unidad comunitaria.
Bibliografía:
Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural - Paulina-Alejandra Vergara-Buitrago
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072016000200010&script=sci_abstract&tlng=es
Entre memorias, haceres y saberes - Mincultura
https://www.tropenbos.org/file.php/1883/entre_memorias_haceres_y_saberes_web.pdf